top of page
Abstract Futuristic Background_edited.jpg

El objetivo de este informe es mostrar los avances que hemos logrado en nuestra investigación para crear una tipología de instituciones de educación superior (IES) basada en cómo operan en la práctica. Con esta perspectiva (cómo funcionan las IES) pudimos analizar el tipo de clasificación de las instituciones y agruparlas en función de sus características operativas.

Resultados de la encuesta inicial y varias preguntas

María Ligia de Oliveira Barbosa

María Ligia de Oliveira Barbosa

Profesor del IFCS-UFRJ

Coordinador CeLapes

¿Qué encontramos?

Los resultados preliminares confirman nuestra hipótesis: la clasificación formal cuenta sólo una parte de la historia del funcionamiento de las instituciones. Esto significa que hemos dado un paso correcto en la construcción de instrumentos de análisis de la educación superior. Nuestra tipología logra mostrar elementos más importantes que faltaban en la visión inicial.

Además de la oposición entre IES públicas y privadas, el tamaño de la institución jugó un papel en la definición de la dinámica de expansión. El sistema de educación superior brasileño se expandió, reduciendo la diversidad institucional y concentrando la matrícula.

La concentración de matrículas (88 instituciones privadas reciben 2.730.061 estudiantes) y la alta virtualización definen el primer grupo de IES.

La importante expansión de la matrícula en el primer grupo se vio compensada por una reducción igualmente significativa de la matrícula en instituciones tradicionales y de élite.

En general, nuestros resultados indican la constitución de tipos institucionales en los otros países latinoamericanos analizados que reproducen algunos patrones encontrados en el caso brasileño. Por lo tanto indicamos que:

  • La segmentación del sistema entre un grupo de instituciones, principalmente universidades, más selectivas en términos socioeconómicos y académicos, y otras instituciones enfocadas en carreras de bajo prestigio o de corta duración y de carácter no universitario.

  • Los modelos institucionales elegidos para la formación docente han demostrado ser un punto clave de diferencia entre países.

  • Las universidades desempeñan un papel organizador en la educación superior y siempre tienen un alto grado de autonomía legalmente establecida.

  • El papel desempeñado por el sector privado distingue a Brasil, Chile y Perú de Argentina y Uruguay. Esta distinción no es absoluta y las diferencias entre los países más privatizados pueden estar vinculadas al impacto de instituciones regulatorias más fuertes o más débiles.

  • El espacio institucional y el papel atribuido a la educación a distancia difieren mucho entre los países analizados. El sistema brasileño, caracterizado por la concentración y oligopolización del mercado de educación superior, principalmente privada y ofrecida a través de cursos a distancia, presenta desafíos para la investigación sobre diversificación institucional.

Indicaciones de temas y preguntas para la investigación.
  1. ¿Sistema de Educación Superior?

 

Uno de los mejores resultados de la investigación comparada es ayudar a DESNATURALIZAR nuestra visión del mundo. Incluso los científicos sociales experimentados tienen esos momentos en los que dejan de lado la duda permanente, deber fundamental de todo investigador, y terminan tomando como “realidad”, como “orden natural de las cosas”, lo que es un hecho social. En otras palabras: olvidamos que lo que nos parece normal, natural –como la idea de asistir a la universidad al terminar la escuela secundaria– puede ser una disposición específica de relaciones y fuerzas sociales en un espacio determinado, en un momento determinado. . O incluso para un grupo social específico.

En este proceso de desnaturalización fue necesario volver a interrogantes que parecían resueltos: ¿qué es la Educación Superior? ¿Qué es la Universidad? ¿Qué es un sistema de educación superior? ¿Cómo trabajan juntas las diferentes Instituciones de Educación Superior en estos sistemas? ¿Qué cursos son superiores? ¿Qué certificados y/o diplomas se ofrecen?

Las respuestas pueden diferir según los países. La lectura de este informe proporciona algunas aproximaciones iniciales a los modelos institucionales en Brasil, Argentina, Chile, Perú y Uruguay .

2. ¿Un ideal humboldtiano realza y mejora la investigación?

En los cinco países encuestados encontramos un modelo universitario ideal, con fuertes características del llamado modelo humboldtiano, que tiene como principales pilares la formación académica y la investigación. Son instituciones de élite y muy tradicionales. Aunque, en el caso brasileño, están perdiendo estudiantes, estas instituciones mantienen su posición destacada en el panorama de la educación superior en nuestros países. Esto se debe a que combinan formación con el más alto nivel de excelencia así como algunos de los centros de investigación más respetados.

El énfasis en el modelo de universidades de excelencia en investigación y formación está asociado a importantes inversiones del sector público en estudios de posgrado. Las instituciones que siguen este modelo son las que destacan en los rankings internacionales y pueden ser consideradas 'universidades de clase mundial'. La emulación de este exitoso modelo, en un proceso conocido como isomorfismo, puede tener efectos perversos, terminando generando un sesgo académico.

Pero la función de investigación en la educación superior tiene impactos importantes en el diseño mismo de las organizaciones universitarias. Investigadores y científicos refuerzan el funcionamiento institucional moderno, sustentado en el rigor del método científico, buscando evitar perspectivas más tradicionalistas y valores conservadores. Esta función justifica ante el público profano el valor de la existencia de la educación superior. Le muestra al ciudadano común que vale la pena invertir su dinero (o sus impuestos) en esta actividad un tanto costosa y esotérica.

Por otro lado, hay beneficios, mensurables incluso económicamente, de esta función. Las patentes y las vacunas son bastante visibles. La pandemia de Covid 19 ha dejado clara nuestra dependencia del conocimiento científico. Al mismo tiempo, aún es necesario comprender y medir mejor la cantidad y calidad de estos retornos en nuestros países. Hay diferentes niveles y formas de inversión en investigación y diferentes concepciones sobre cómo deben asociarse el trabajo de investigación y las instituciones universitarias .

3. ¿Debería formarse a los docentes a nivel universitario?

La formación de docentes para la educación básica es quizás una de las funciones más debatidas de la educación superior. Tratando de desnaturalizar un poco esta cuestión, que puede herir sensibilidades (la mayor proporción de matrículas son en cursos de formación docente) cabe preguntarse, como se hace, por ejemplo, con la gestión de recursos humanos o con la enfermería, por qué los cursos de formación docente de educación básica deben ser cursos de educación superior.

¿Nuestros profesores no podrían formarse en cursos de secundaria? ¿O en institutos específicos (como ocurre en nuestros vecinos) de educación superior pero no universitaria?

La distinción entre las respuestas nacionales a esta pregunta se repite en los debates sobre el contenido curricular para la formación docente. Existe poco consenso social o político sobre qué deben estudiar los docentes para aprender a enseñar. Investigadores brasileños ya han planteado la hipótesis de que nuestros profesores no aprenden a enseñar.

Si hay mucha claridad sobre la necesidad de hacer la carrera docente más atractiva social y económicamente, tal vez el papel crucial de estos profesionales en la definición del futuro de una sociedad hace que sea más difícil encontrar formas institucionales y contenidos pedagógicos eficientes.

¿El método encontrado por Argentina y Perú, que proponen que los docentes se formen fuera de las universidades, daría como resultado profesionales mejores y más competentes?

¿Formarse en nivel terciario pero en una institución que no sea de diseño universitario sería diferente a las que se ven en Brasil? Cabe recordar que la mayoría de los estudiantes brasileños de pregrado están matriculados en instituciones privadas que no siempre son universidades. En este sentido, ¿el modelo institucional haría alguna diferencia? ¿Qué tipo de diferencia ?

4. ¿Puede la Educación a Distancia (EaD) ser Superior?

Esta pregunta se hace eco de uno de los puntos discutidos anteriormente sobre lo que sería la Educación Superior. Y combina diferentes elementos de análisis: si la educación a distancia es “solo” una modalidad diferente de ofrecer formación o sería otro tipo de educación; si habrá contenidos que se puedan ofrecer en formato remoto y otros que no; si las personas que asisten a cursos presenciales aprenden más que quienes estudian a distancia.

Estos elementos o dimensiones son válidos en todos los países como puntos de investigación e información para políticas y legislaciones sobre el tema. Pero se destacan especialmente en Brasil, donde en 2020 los nuevos ingresantes a cursos de educación a distancia superaron a los que se matricularon en cursos presenciales. Este aumento explosivo se produjo principalmente en los cursos de educación, es decir, en la formación de docentes.

Si en un país de proporciones continentales como Brasil es fácil demostrar el potencial inclusivo de esta ampliación de las matrículas, la forma torpe y mal regulada en que se llevó a cabo el proceso plantea dudas sobre la calidad y los posibles efectos de esta formación en el trabajo. mercado. Todavía hay pocos estudios sistemáticos. Sin embargo, evidencia anecdótica indica que sí, las alcaldías del interior del país contratan profesionales de diferentes áreas capacitados en cursos a distancia. Y hay estudios en el MEC para entender cómo funciona este tipo de oferta educativa, casi en su totalidad privada y poco conocida por investigadores y técnicos administrativos, la mayoría provenientes del sector público de educación superior.

En otros países existe una experiencia muy restringida con la educación a distancia, prácticamente inexistente para los cursos de pregrado.

Obviamente podemos encontrar muchos otros puntos de discusión en este informe. Se enumeraron algunos que parecieron más relevantes a partir de la matriz teórico-conceptual y metodológica que utilizamos. Desde nuestra perspectiva, los modelos institucionales asumidos por la educación superior serían la clave para definir los contornos y el funcionamiento del sistema, para explicar el papel de la investigación y los investigadores en los modelos universitarios, para comprender el espacio dedicado a la formación docente, para analizar los impactos de la EAD. Una clave que abre un espacio multidimensional de preguntas y posibles respuestas.

bottom of page